viernes, 2 de mayo de 2008

Epistemología de la comunicación

-Naturaleza y validez del conocimiento.

-Rigurosidad y probabilidad concernientes a la adquisición del conocimiento.

-Conocimiento como búsqueda de la verdad.

-La verdad justificada por razones Internalistas o Externalistas .
  • Problema fundamental:

-Relación sujeto-objeto.

-La naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva.

  • Relación con la Comunicación y la Información:

-Comunicación – Medios - Tecnología.


-Teoría, Método y Técnicas de recopilación de datos.


Conceptualización de epistemología
Análisis de teorías que fundamentan el estudio de la comunicación y la información bajo una coherente relación metódica y metodológica. Se busca con ello la construcción de una teoría ético-crítica que facilite los procesos de transformación y participación social y que impliquen una resolución teórico-metodológica reflejados en la enseñanza de la investigación en comunicación e información.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

Sobre la lectura realizada, en particular no me quedan dudas que existe aún, un camino por recorrer, definir epistemológicamente si la comunicación es una ciencia, es precisamente el reto asumido por los investigadores que decidieron darle un norte a esta área del conocimiento, tan subordinada a otras y que definitivamente representa un auxilio permanente de ellas , vale resaltar que durante mi carrera periodística he percibido que los comunicadores sociales quedamos en la superficie de esta área sólo con el manejo constante de la información a sabiendas del impacto que se genera con ella en todos los campos del conocimiento y las ciencias, pero que en la generalidad de las veces quedamos solo con el hecho noticioso, en los casos mas académicos logramos recopilar referencias noticiosoas que se convierten en históricas y que nos sirven de marco referencial para impartir formación a las nuevas generaciones de comunicadores pero en realidad no le damos el carácter cientifico de ciencia. Es la comunicación para mi opinión, la madre de todo proceso de aprendizaje, conocimiento e investigación, ilustro este planteamiento con algo muy sencillo Isaa Newton descubrio la teoria de la gravedad con la observancia de una manzana cayendo en su cabeza, allí a mi juicio se estableció un proceso de comunicación que incluso tuvo que profundizar para concretar su avance cientifico, si todas las ciencias y en especial las sociales recurren al proceso de la comunicación bien sea como técnica de recolección de datos o para plasmar su idea, porque no considerar a la comunicación como ciencia matriz, tal como lo plantea el autor español lasswell. Un hecho cierto es que el debate debe culminar , obtener una conclusión y partir de ella para definitivamente comenzar a ver la Comunicación como lo que verdaderamente es y desmembrar a partir de esto los avances que se puedan dar en esta área, para mi, es “la Comunicología”, así como la teología, la biología, válidas pues tienen objeto de estudio y métodos para plantear realidades, incluso la comunicologìa tiene una particularidad, sirve al resto de las ciencias, es la base del hombre para avanzar y si su estudio se diera de manera sustancial, ayudaría muchisimo en la resolución de grandes conflictos mundiales que por razones de mala comunicación o comunicaciones mal planteadas han desembocado en hechos sin precedentes ejemplo, la primera y segunda guerra mundial, el comunismo, los conflictos religiosos y étnicos etc.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

GIna:
Muy importante tu reflexión. Necesariamente considerar la comunicación como una ciencia no es exclusivo de los que trabajan en el campo académico. Los profesionales que están fuera en contacto permanente con la cotidianidad también pueden construir ciencia, sobre todo si están conscientes que aunque trabajan fundamentalmente con información, el manejo que hacen de ella, estimula el proceso comunicacional responsable por los cambios y transformaciones que vive nuestra sociedad. Si se tiene en todo momento esta conciencia contribuyen con su trabajo a construir la ciencia de la comunicación.
La comunicación es un comportamiento esencial en el hombre del que depende su funcionamiento individual y colectivo y por lo tanto, es objeto de estudio de muchas ciencias que tocan lo comportamental. Pero también es cierto que la comunicación es muy compleja; lo que a ustedes los ocupa es una parte importante que tiene que ver con los procesos comunicacionales deliberados y que tine unainfluencia directa en la sociedad y el estado.
Saludos
Charo Fonseca

angel dijo...

Hablar de aprender métodos para poder investigar aún más los hechos que se dan a diario, y que los comunicadores sociales van detrás de ello en busca de un objetivo, es el principal reto de los profesionales de esta rama.
La dinámica muchas veces atenta contra esa pausa necesaria para intentar profundizar en un hecho social; no obstante, convertir la rutina diaria de cada uno y darle un toque de investigación debería ser el principal norte de los comunicadores sociales.
En medio de la discusión de que si la comunicación es una ciencia, se debe pensar que cada mensaje, más que informar, lleva una carga de códigos que provocarán una reacción en quien los reciba, y con ello alguna respuesta.
Ante esto, al tener un mayor conocimiento sobre un objeto de estudio que rodea a los comunicantes puede enriquecer algún mensaje que se esté elaborando.
Todos las ciencas tienen su sentido y misión, pero ¿qué se harían ellas sin la comunicación? Cada una necesita de ella como si fuese la sangre que corre por su cuerpo.
Entre los periodistas siempre se habla la razón de informar un hecho ¿Es importante decirlo solamente? o ¿simplemente se debe informar para provocar algo?
En la primeta pregunta muchas veces existen pocas bases de conocimiento, en la segunda se podría tomar más en cuenta el impacto, gracias a una base de conocimiento mayor que se tiene sobre el hecho a decir.
En todo este contexto, la principal conclusión es entender que debe existir la intención más de profundidad e invetigación en pro de invertir por una misión o visión dentro de lo que es el aporte a la sociedad.

Unknown dijo...

El planteamiento de si la comunicación puede considerarse ciencia o no, expuesto en el artículo “Epistemología y Comunicación” de Tanius Karm, ciertamente es un tema amplio y blanco de un sinnúmero de defensores y detractores.

Evidentemente la postura que se tome ante la cientificidad o no de la comunicación dependerá de la manera, modo de pensar, experiencia y formación de la persona. Cada frente tiene sus argumentos y razones para creer que la comunicación no es una ciencia o para creer que sí lo es.

Particularmente creo que la comunicación es una ciencia porque tiene un objeto de estudio que es el del “comportamiento expresivo” como lo llama Martín Serrano, o comunicación interpersonal.

De igual manera considero que la comunicación genera un conocimiento que a mi modo de ver, luego será convertido en información. Sin embargo, por la práctica diaria del periodista (que es lo que nos compete), surge la pregunta de, si lo que se crea es información, en vez de conocimiento.

Tal como se plantea en el artículo, para muchos (que por desinformación, ignorancia, o simplemente por su manera de ver las cosas) la salida más rápida y salomónica, es decir, que la comunicación es cosa de medios y tecnología y por lo tanto no tiene métodos propios y por eso no puede considerarse ciencia.

Lo cierto es que la evolución en el ámbito de la investigación y el surgimiento de nuevas corrientes, teorías y métodos, da cabida a posturas no tan radicales para el abordaje de puntos o temas que durante mucho tiempo han sido encasillados en una sola creencia.

En cuanto a la lectura del artículo “Aportaciones de las ciencias sociales al estudio de la comunicación interpersonal”, de María Rosalía Garza, plantea lo que considero es la base de la poca comprensión de la comunicación, del error de meter en el saco de la comunicación cualquier proceso en el que esté de por medio un mensaje, etc; la Comunicación Interpersonal.

Como lo dice la autora en el Resumen de su artículo, la mayoría de los estudios de comunicación no se ocupan de la comunicación interpersonal, tan importante y esencial para el ejercicio y buen desempeño profesional, y hasta personal, del periodista.

Hay una fuerte tendencia de dejar a un lado el tratamiento o estudio de ese proceso que se da entre dos o más personas, cara a cara. Al hablar de comunicación automáticamente se piensa en medios masivos como periódicos, canales de TV o radio; más no de esa relación que el periodista entabla con su entrevistado.

En la comunicación interpersonal está intrínseco, entre otros rasgos, el del lenguaje verbal y no verbal. Éste último a veces dice más que las palabras, y es desaprovechado por los periodistas al momento de redactar esa noticia del día a día, o un reportaje, por desconocimiento de eso tan rutinario y tan importante como las palabras: el lenguaje no verbal.

Sobre el artículo “Epistemología y Comunicación en la obra de Gregory Bateson”, de Tanius Karm, se puede decir que presenta ese particular trabajo de Bateson en el que a través de una creativa y particular investigación toma como base la biología para dar una explicación sobre la comprensión de la comunicación. Plantea que la comunicación es vital para la evolución.

Bateson habla sobre la metacomunicación para referirse a esos factores que adornan o van de la mano con la interacción no son tomados como tal, sino como un diálogo.

Finalmente sobre el artículo “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”, de María Immacolata Vasallo de Lopes, sinceramente digo que no lo entendí y por lo tanto no puedo hacer un comentario más allá de ese.

Unknown dijo...

El eterno discutir y discutir de que si las investigaciones sociales responden o no a los criterios científicos no terminará en el corto plazo.
Yo parto de lo siguiente: Un científico puro, es un hombre o mujer que dentro de un laboratorio analiza elementos mudos. No imagino la reacción humana que tendría un científico de esos, si una de sus muestras de estudio le dice: "No me heches tanto reactivo, que no me gusta".
Ellos como científicos puros ven simplemente los hechos, nosotros vemos los hechos y cómo los factores internos y externos, inciden en esos hechos. Ellos como científicos puros también tienen valores, principios, piensan, razonan y sienten como nosotros, los investigadores sociales. ES IMPOSIBLE separar al hombre de la ciencia, aunque dos más dos sea cuatro en cualquier orden.
La lucha que los investigadores del campo de lo social ha avanzado mucho, pero no ha terminado. Me atrevo a decir que no va ni por la mitad de camino, pero sin duda, deternos a discutir si somos o no lo suficientemente consustanciados como para que nuestras investigaciones sean consideradas y respetadas al unísono del mundo como ciencia, es restarle tiempo al hacer.
Considero que sin dejar de lado el debate, la discusión y por supuesto, el razonamiento y la justificación, quienes hacemos investigación social, solo demostraremos que nuestra ciencia es ciencia, haciéndola.
Y no es sólo haciéndola por hacerla. Estamos obligados a hacerla con sentido y con verdaderos y demostrables criterios de utilidad y beneficio colectivo.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Angel:
Ciertamente, la cotidianidad de las profesiones limita el espacio y el tiempo para que podamos repensar nuestro ejercicio profesional e incluso cuestionar de manera constructiva, lo que hacemos y su adecuación epistemológica y social. Obviamente, la investigación al principio es un asunto de práctica, luego se convierte en un estilo de vida, por lo que trabajar en y desde la investigación sería epistemológicamente, la manera natural de hacer las cosas.
Ese proceso de enriquecimiento del mensaje al que haces referencia, ¿cómo justifica la existencia de la comunicación como ciencia?. Si otras ciencias necesitan de la comunicación, ¿por qué ella debe ser estudiada como una ciencia aparte y no, dentro de cada una de esas ciencias con las que guarda relación?.
Lo que se dice siempre provoca un proceso de comunicación que en el colectivo tiene un efecto transformador en toda la sociedad, de allí, la responsabilidad social del periodismo.
Estoy de acuerdo contigo en cuanto a la importancia de ejercer la profesión desde la óptica investigativa.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Dariana:
Recuerda que para que una ciencia sea ciencia su objeto de estudio es exclusivo de esa ciencia. Hoy día esta definición limitaría la capacidad de denominar muchos campos de acción como ciencia porque su carácter interdisciplinar desmontaría tal argumento. También recuerda que en el caso real de la comunicación social, la comunicación interpersonal no es tratada en profundidad, quedando un vacío que no es sólo teórico, es también epsitemológico y metodológico.
Si la comunicación lo que genera es información, y si ésta es conocimiento o no, ¿cuál es la relación de la comunicación con el proceso de transformación social, del que es responsable todo comunicador?. Yo diría que la información tratada por los medios genera comunicación en los distintos sectores de la sociedad y que los medios con la fijación de la agenda orientan esos procesos comunicacionales y por lo tanto, socializadores.
¿Cuál sería la verdadera diferencia ente lo que hacen los comunicadores y la comunicación, y la comunicación interpersonal?.
Sería bueno que te dedicaras a comprender el artículo de Vasallo, puesto que trae a discusión ideas muy interesantes en relación a la metodología de la comunicación, la estructuración de la investigación en niveles, de acuerdo a su alcance. Esto es algo que este fin de semana ya tratamos. Para ella, estos aspectos garantizan el carácter científico de las ciencias donde confluyen los intereses personales y las exigencias de las comunidades. También propone un modelo que ilustar la confluencia entre los paradigmas y la práctica investigativa. Sus modelos tiene mucha relación con lo que vimos en nuestra primera clase y la relación entre epsitemología, paradigama, metododlogía, métodos y técnicas de investigación, además de poner de manifiesto la real deficiencia en la discusión epistemológica de lo que se hace en el área de la comunicación, la falta de integración metodológica y la poca habilidad para relacionar apropiadamente los métodos y técnicas de investigación.
Estoy segura, que si haces un esfuerzo, comprenderás un artículo que tiene tanto que aportar en ésta área.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Yrmana:
En cierto modo comparto tu opinión. El debate es infinito. El problema que enfrentan las ciencias sociales es un problema de subjetividad y su falta de correspondencia con lo que se reconoce como el método para producir conocimiento científico: el método científico tradicional. También comparto la idea que aunque no usemos ese método estamos haciendo ciencia, pero también creo que es fundamental que el sentido de lo subjetivo no suponga libre albedrío. Debemos encontrar una manera sistemática de producir conocimiento que le de validez y confiabilidad a nuestros resultados, y el problema es que por allí hay mucha gente cometiendo errores apartados de la rigurosidad metodológica, muy peligroso en un momento en el que el paradigma que se impone es el de la cosntrucción libre del conocimiento. Podemos perdernos en la búsqueda de "verdades".
me gustarí que me hicieras comentarios más sistemáticos sobre las lecturas.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

De acuerdo a los textos consultados y tomando en cuenta que la Epistemologia es la disciplina que estudia la construcción del conocimiento,considero importante opinar que a partir de la segunda guerra mundial, la epistemología entre otras cosas ha permitido el estudio de la comunicación como ciencia en el marco de un constante proceso de evolución cultural y social.
De esta manera entiendo y comparto el planteamiento de Jesus Galindo quien indica que la comunicología tiene como objeto de estudio la difusión, interacción, expresión y estructuración de la información dentro de la comunicación y como parte de los paradigmas planteados dentro del estudio de las ciencias sociales desde mediados del siglo pasado.
La incorporación de la comunicación a los paradigmas cientificos destaca de acuerdo al material consultado de la investigación por Gregory Bateson, al indicar que la comunicación aparece como un proceso determinante de la evolución, basándose en su experiencia de vida con la biología y su interes sobre el comportamiento de los seres vivos, plantea que en la comunicación la mente,el espiritu y el pensamiento es determinante en la comprensión de las culturas.
Considero interesante este tipo de planteamientos dado que en el ejercicio diario de la profesión
como periodistas, nos limitamos a entender la comunicación sólo en el contexto del proceso emisor-mensaje-receptor-retroalimentación o en la realidad de la noticia.
Sin tomar en cuenta que la comunicación forma parte de un dinamico proceso de investigación y de desarrollo cotidiano por parte de los "comunicologos" y también ya de una forma mas formal en todas las ciencias.Todo esto lo entiendo en función del interés epistemológico de enriquecer el conocimiento humano, como elemento básico en la reflexión del desarrollo dual sociedad-cultura, también porque debemos aprovechar y valorar la
interconexión del mundo cientifico y académico en función de una realidad de integración comunicacional desde el nivel interpersonal y de interacción social.

Anónimo dijo...

Estaba preparándome para mi nueva participación, en realidad no entendí su segundo comentario profesora, sobre lo que expuse inicialmente ya usted había hecho su primera apreciación y fue muy distinta, pero bueno lo interesante de esta actividad es el debate que pueda surgir y mantenerse sobre esta área del conocimiento que para nosotros es vital y centro de toda nuestra atención, repasé las lecturas y sigue llamándome la atención las reflexiones de Tanius karam quien cita a otros autores que ven a la comunicación como “un lugar de convergencia de la ciencia cuyo objeto es la información”, insisto en alimentar el debate sobre concebir a la comunicación como una ciencia auxiliar de otras pero que en si misma puede comportarse como tal pues tiene como objeto de estudio al hombre comunicacional, desde el punto de vista interpersonal y también colectivo. Parto de la idea ya comentada ampliamente por mis compañeros maestrantes y que he leído ciertamente, de culminar y definir en el debate si la Comunicación es una ciencia o no, para ello hago la siguiente pregunta ¿ que se requiere o que elemento hace falta para decir que la comunicación es una ciencia? ¿ existe ya algún punto de coincidencia en grupos de académico para establecerla como tal? ¡ Porque entonces no se estaría hablando desde hace tanto tiempo en las facultades y escuelas de comunicación sobre Teoría de la Comunicación ¡… si tomamos en cuenta que la Biología por ejemplo se basa en la teoría de Darwin y se denominan Biólogos, porque no partir de la teoria de la Comunicación y nos llamamos comunicólogos?, en realidad, se que puedo estar cayendo en el plano de la especulación pero considero que debemos empezar por llamar esta área del conocimiento por su verdadero nombre. La comunicación según lo expuesto en las lecturas revisadas, permite la explicación de la realidad incluso desde el punto de vista de la comprensión, hay quienes afirman y pregunta si la comunicación “ es el vértice que anuncia el cambio y la necesaria traslación de las ciencias sociales”(tanius Karam), particularmente estoy de acuerdo con esta Posición y la repreguntaría en un escenario de debate, pues evidencia que la comunicación sirve a otras ciencias y les da incluso cursos y matices impensables, y sobre todo en si misma puede generar temas de estudios inagotables.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

María Isabel:
Buena integración entre epistemología, investigación, comunicación y periodismo. Esta reflexión la puedes alimentar con el resto de las lecturas.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Gina:
No me estoy contradiciendo en mis comentarios. Simplemente te ofrecí la oportunidad de que a través de la reflexión y el pensamiento divergente, te permitieras pensar de manera contraria a como lo habías hecho y no porque no tengas razón, sino porque justamente allí está el debate actual. Algunos piensan que la comunicación como ciencia no tiene sentido porque ella es abordada por otras ciencias que tienen un objeto de estudio más definido y que requieren métodos específicos para su estudio. Otros piensan como tu e incluso comparaten la idea de llegar a una comunicología.
Los criterios para definir ciencia, son asunto de otro debate. Las ciencias exactas definen ciencia a partir de la aplicación del conocido método científico, pero ¿cuál es el método científico de las ciencias sociales?. Esto es algo sobre lo que se mantiene la discusión. No hay nada confirmado, simplemente tenemos un conjuto de creencias que están a favor de una idea y otro, tal vez igualmente válido, que está a favor de la idea contraria.