viernes, 2 de mayo de 2008

Preguntas de reflexión

-¿Para qué es la espistemología de la comunicación?

  1. Para definir lo que es comunicación.
  2. Para decidir si la comunicación es ciencia.
  3. Para decidir qué debe estudiar la comunicación.
  4. Para decidir si lo que hacen los periodistas es ciencia de la comunicación.

-¿De qué se encarga la comunicación?

-Describa el carácter interdisciplinar de la comunicación. (Estudie la relación con Economía Política, Cibernética, Lingüística, Semiótica, Fenomenología, Psicología Social y Sociología).

Nota: Revisar los vínculos de Epistemología en la lista de vínculos para consultar.

51 comentarios:

Anónimo dijo...

Karen Aranguibel. Sobre la lectura de Epistomología y Comunicación. Notas para el debate de Taniu Karam. Es una lectura evidentemente compleja, pero a la vez muestra de manera sencilla lo que cada autor defiende sobre si la comunicación es o no una ciencia. Al leer todas estas posturas es sencillo sacar nuestras propias conclusiones al respecto. En mi caso muy particular me inclino mas por defender la tesis propuesta por Bateson que indica que la comunicación se presenta como un proceso determinante en la evolución... y es que sin comunicación no puede exitir evolución... Asimismo la idea de manejar la comunicacion como un componente de los nuevos paradigmas... definitivamente tiene sentido... por que según mi opinión... a trav´pes de la comunicación han surgido los nuevos modelos o paradigmas de todas las ciencias... En conclusion creo que la comunicación no es una ciencia puesto que no tienen un objeto de estudio... ni unos metodos definidos... lo que si es cierto es que ha servido para replantear a la humanidad por completo durante muchos años...

Gina Desiree Caldera dijo...

Buenas tardes profesora soy Gina Caldera maestrante de su catedra ya estoy en sintonia con el material para entregar la asigancion.

KAREN ARANGUIBEL dijo...

Sobre si la Epistemología sirve para definir o no la comunicación... Según estuve indagando El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios... por lo que es facil - a mi modo de ver las cosas- inferir que la epistemologia sirve para definir si la comunicación es o no una ciencia...Esto con relación a las preguntas de reflexión planteadas... y así como lo refiere Taniu Karam en el artículo Epistemología y Comunicación en la obra de Gregory Bateson.. "La tesis de este texto es la noticia de que no es posible no comunicar, y que todo lo estudiado por las ciencias socio culturales y de la personalidad son fenómenos de comunicación"... Ampliando más sobre este tema Karam lo que el denomina como niveles de comunicación... en donde - según pude obsevar- el nivel interpersonal es el que mas defiende por ser este el gestor de las relaciones y la interraccion de los individuos... lo que se desprende necesariamente de las teorias sistemicas y de la cibernetica...

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Hola Karen:
Bien por tu lectura y la interpretación que haces. Es bueno que consideres que la comunicación puede tener un objeto de estudio. El problema sería definir ese objeto ya que está implicado en las relaciones humanas lo que lo hace más amplio, subjetivo y objeto de estudio de todas las ciencias humanas. En cuanto a los métodos, hoy día casi ninguna ciencia tiene métodos definidos porque el concepto de ciencia y de conocimiento científico también ha variado mucho. En la actualidad la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad permiten la utilización y multiplicación de métodos. Incluso, te diría que en algunos casos hay que crear un método que se adapte a la realidad y las circunstancias que rodean el hecho que será estudiado. Los criterios para decidir si hacen ciencia o no, debe incluir más elementos que a través del resto de las lecturas se pueden discutir.
Saludos
Charo Fonseca

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Haren:
Tu segundo comentario es mucho más completo y fíjate como se va oponiendo a la postura radical que asumes en el primero. los elementos que consideras son importantes porque están referidos al por qué dela investigación sistematizada y su relación con el concepto de ciencia
Saludos

Unknown dijo...

jOHALIS MONSALVE: se puede decir que la comunicación es una basta de conocimiento que hacen que interactuen los humanos y otros como animales, podría ser ciencia , ya que posee un conjunto de conocimiento realacionados con el proceso de intercambios de ideas, utilización de lenguaje, interacción entre personas , es decir, es el soporte de lo que hoy conocemos como sociedad Ej: sin la comunicación el hombre no podría agruparse, es cuando la ciencia de la comunicación permite entender los fenómenos relacionados con la interacción con la sociedad .

Anónimo dijo...

Sobre la lectura realizada, en particular no me quedan dudas que existe aún, un camino por recorrer, definir epistemológicamente si la comunicación es una ciencia, es precisamente el reto asumido por los investigadores que decidieron darle un norte a esta área del conocimiento, tan subordinada a otras y que definitivamente representa un auxilio permanente de ellas , vale resaltar que durante mi carrera periodística he percibido que los comunicadores sociales quedamos en la superficie de esta área sólo con el manejo constante de la información a sabiendas del impacto que se genera con ella en todos los campos del conocimiento y las ciencias, pero que en la generalidad de las veces quedamos solo con el hecho noticioso, en los casos mas académicos logramos recopilar referencias noticiosoas que se convierten en históricas y que nos sirven de marco referencial para impartir formación a las nuevas generaciones de comunicadores pero en realidad no le damos el carácter cientifico de ciencia. Es la comunicación para mi opinión, la madre de todo proceso de aprendizaje, conocimiento e investigación, ilustro este planteamiento con algo muy sencillo Isaa Newton descubrio la teoria de la gravedad con la observancia de una manzana cayendo en su cabeza, allí a mi juicio se estableció un proceso de comunicación que incluso tuvo que profundizar para concretar su avance cientifico, si todas las ciencias y en especial las sociales recurren al proceso de la comunicación bien sea como técnica de recolección de datos o para plasmar su idea, porque no considerar a la comunicación como ciencia matriz, tal como lo plantea el autor español lasswell. Un hecho cierto es que el debate debe culminar , obtener una conclusión y partir de ella para definitivamente comenzar a ver la Comunicación como lo que verdaderamente es y desmembrar a partir de esto los avances que se puedan dar en esta área, para mi, es “la Comunicología”, así como la teología, la biología, válidas pues tienen objeto de estudio y métodos para plantear realidades, incluso la comunicologìa tiene una particularidad, sirve al resto de las ciencias, es la base del hombre para avanzar y si su estudio se diera de manera sustancial, ayudaría muchisimo en la resolución de grandes conflictos mundiales que por razones de mala comunicación o comunicaciones mal planteadas han desembocado en hechos sin precedentes ejemplo, la primera y segunda guerra mundial, el comunismo, los conflictos religiosos y étnicos etc.

Anónimo dijo...

HOLA PROFESORA BUENAS TARDES, MI REFLEXION, PARTE DESDE LA IDEA DE QUE EXISTEN CRITERIOS DE CUALQUIER INVESTIGACION, QUE DEBEN SER VALIDADOS, DE ALGUNA MANERA, POR SPUESTO EN BASE A CIRTERIOS METODOLOGICOS QUE PERMITAN DAR, DEMOSTRAR, PLANTEAMIENTOS QUE GENEREN CONOCIMIENTO. ESO A MI ENTEDER DE LOS AUTORES, ES LA EPISTEMOLOGIA, EL ESTUDIO CIRTICO, DE FENOMENOS SEAN CUALES UEREN Y POR SUPUESTOS COMPROBALES DE VARIABLES, HIPOTESIS OBJETIVOS, A SEGUIR, QUE A SU VEZ PERMITEN UN DESARROLLO, A TRAVES DE METODOS DE LA CIENCIAS APLICABLES. LA COMUNICACIÓN ES OFRECER, AL COMUN, PONER AL TANTO DE LAS COSAS QUE SUCEDEN, TODOS DE ALGUNA MANERA NOS COMUNICAMOS, TENEMOS ESE DON HUMANO, DE PODER INTEGRAR A TRAVES DE GESTOS, PALABRAS, SIMBOLOS, TODO LO QUE PENSAMOS Y DESEAMOS, ENTONCES E LA COMUNICACIÓN UNA CIENCIA, O LA COMUNICACIÓN ES UNA RAMA QUE ESTUDIA A TRAVES DE LA COMUNICACIÓN DIFERENTES ASPECTOS DEL INDIVIDUO, DESDE SU PERSPECTIVA, DESDE LA PARTE INSTITUCIONAL Y ES LO QUE REFIERE MARIA DE LOPEZ, EL CAMPO CIENTIFICO, Y LO SOCIAL O HISTORICO CULTURAL, DEFINIDO DESDE LA IMPORTANCIA QUE LE DA EL HOMBRE A LOS ARGUMENTOS CRITICOS, DE LA UTILIZACION DE LA COMUNICACIÓN COMO ALGO NO SOLO, TECNICO SINO QUE VA MUCHOS MAS ALLA, LO MENCIONO PORQUE MARIA ROSARIO GARZA, HALA SOBRE LA INTERPERSONALIDAD, TODO INDIVIDUO SE COMUNICA PARA SI, ES EL PENSAMIENTO INTERNO DE LOGRAR, OBJETIVOS QUE DE ACUERDO A LOQ UE QUIERA LOGRA TENDRAN RESULTADOS FAVORABLES A UN COLECTIVO, LA SOCIALIZACION, SOMOS SERES SOCIALES, QUE NOS ENTENDEMOS POR CODIGOS, Y QUE DE ESA PARTE EXISTE LA INTERACCCION QUE LLEVA AUN APRENDIZAJE, PODRIA SER EL ENSAYO Y ERROR, MUCHOS ESTUDIOSOS, DE ACUERDO A TECNICAS, METODOS, INVESTIGACIONES HIPOTESIS, LOGRAR OBJETIVOS, ESPECIFICOS PARA LOGRAR UN CAMBIO. LA COMUNICACIÓN, ES EVOLUCION, SI NO NOS COMUNICAMOS, O MEJOR, SI NO EXISTE UNA AMPLIA, RAZONABLE, Y UENA COMUNICACIÓN DE PUEDER PERDER, ENORMES ESFUERZOS, DE ALLI QUE TOMO LA IDEA DE KARAM, QUE LA COMUNICACIÓN ES LA HERMANA MENOR DE LAS CIENCIAS SOCIALES ES EL COMPLEMENTO, QUE DAR A CONOCER LOS RESULTADOS, PLANTEAMIENTO DE UNA DISCIPLINA. ¿QUE SI ES UNA CIENCIA O NO?, A MI ENTERNDER NO LO ES DEL TODO, PERO LA COMUNICACIÓN, ES UNA PARTE IMPORTANTE PARA QUE LOS INVESTIGADORES A TRAVES DE TECNOLOGIA COMUNICACIONAL, PUEDAN LOGRAR A TRAVES DE ELLA EL DAR A CONOCER, TODO LO QUE SE INVESTIGA, QUE LOS COMUNICOLOGOS UTILIZAN METODOS DE OTROS CAMPOS ES MATERIA PARA SEGUIR ANALIZANDO.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Johalis:
Me gustaría que mejoraras tu reflexión; me resultó difícl su comprensión. Lo que dices es cierto, pero entonces yo te haría otra pregunta: ¿qué es lo que hacen los comunicadores que no lo harían otros estduiosos del comportamiento como los sociólogos, psicólogos sociales, orientadores, abogados, etc.?. Tu definición de comunicación es muy genérica.
Saludos
Charo Fonseca

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Hugo:
En tu comentario unes un poco de todas las lecturas y tu reflexión aunque un poco compleja, recoge elementos importantes de análisis. El sitial que tiene la comunicación dentro del ámbito científico no es tan importante como determinar si todos los que trabajan en comunicación hacen ciencia. la comunicación tiene muchos niveles que también han sido históricamente clasificados y criticados; lo que no podemos dudar es que se requieren dos para quee xista comunicación; desde el punto de vista psicológico la comunicación se da entre dos identidades y pueden aumentar las identidades hasta que en el grupo se pierda la identidad propia para comunicarse con una "identidad colectiva" (probablemente inexistente.
En cuanto a la metodología, no importa como llegas a ella pero tu trabajo tiene un producto con repercusiones sociales; pues bien, para controlar esos efectos debes aplicar una metodología (no importa la que se decida) para que si deseas cambiar o defnir nuevos efectos tengas como controlar el proceso. La interdedisciplinaridad que supone escoger métodos de otras ciencias, no tiene por qué borrar los límites de la comunicación como ciencia.
Saludos
Charo Fonseca

Anónimo dijo...

Buenas tardes profesora soy Yuly Pineda, maestrante de su cátedra. En la lectura realizada he podido constatar, que según los autores consultados cada uno tiene su visión en lo que respecta al papel de la comunicación como tal. Es decir cada uno expone su punto de vista en lo que respecta a si la comunicación debe ser vista como una ciencia. aunque son lecturas complejas y al mismo tiempo sencillas, es importante dejar en claro una cosa: para la mayoría de los autores la comunicación es una hija subordinada de otras ramas, como la sociología, la psicología y la ciencia política.
Sin embargo a mi modo de ver, fue Bateson quien supo ver la comunicación, como una ciencia, como una nueva forma forma perceptiva a un tiempo sintético y cibernético. Entoces podemos afirmar que la comunicación si se puede ver como una ciencia, que en muchas ocaciones es menospreciada y no se le dá el valor que se le debe. ahora en cuanto a una de las preguntas de reflexión, sobre si lo que hacen los periodistas es ciencia de la comunicación, lamentablemente, debemos afirmar que no, porque simplemente, los periodistas en la actualidad nos hemos conformado con relatar los hechos noticiosos como tal, sin profundizar, sin ir más allá de lo que vemos en la superficie y el nivel investigativo simplemente se ha perdido. En cuanto al carácter interdisciplinar de la comunicación, que aún cuando esto supone escoger métodos de otras ciencias y de hecho así se hace, esto no significa que la comunicación va a omitir o a desechar su condición de ciencia como tal

Anónimo dijo...

claudia gutierrez dijo...
en la lectura del autor Bateson,la comunicacion es aquella acción que interactua una clase de informacion que consigue que la respuesta del organismo deriva por uno de sus estados posible y no por lo demas es decir;materia-energia-informacion=organizacion.
Por otra parte,la verificacion de lo anterior expuesto el mismo autor utiliza la Etología como paradigma en la investigaciones de comunicacion.
En mi opinion la camunicacion es una ciencia porque requiere de metodologías y procedimientos para que se establezca dentro de toda la ciencia.
Para Taniu Karam la comunicación no esta subordinada a la psicología y a la política,sino que agrupa a un concepto de disciplina.Asimismo en esta misma lectura otros autores señalan que la comunucación emergen como una postdisciplinarización entiéndose como tal,a lo que se inicia como lo existente hoy en dia.Reflexionando sobre la epistemología de la comunicación damos por hecho que la ciancia esta sentrada en la información.
Sobre el articulo de Maria I Vassallo de Lopes,Epistemologicamente la comunicacion esta resumida en tres contexto:discursiva,institucional,social o historico cultural.
Maria Rosalía Garza,señala que la relación interdisciplinaria de las distintas disciplinas (economia politica ,cibernética,linguistica,semiótica,fenomenología,psicología social y sociología),es la comunicación interpersonal generado dentro del campo académico de la comunicación.
También se menciona el interaccionismo simbolico que maneja el aspecto físico de la comunicación que proviene de la fenomenología y es la teoría que menos se ha estudiado como ciencia y es la que mas aporte ha dado a la comunicación como ciencia desarrollando incluso la comunicación interpersonal,junto con la cibernética y la psicología social.
Por último se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado del punto A llegue a otro punto determinado B distante en el espacio o tiempo. La comunicación implica la transmisión de una derterminada información supone de un proceso los cuales son:el codigo,el canal,el emisor y el receptor.
CLAUDIA GUTIÉRREZ-

Liber Nan dijo...

La comunicación está envuelta en todas las maneras de impartir conocimiento, ya sea a través de una manera interpersonal o tecnológica y esto la hace tener un carácter inigualable. De allí que sea tan trascendental y tenga tanta importancia la investigación en el estudio de procesos comunicacionales. La epistemología intenta definir en este caso lo que significa comunicación y su alcance, algunos autores la señalan como ciencia, María Rosalía Garza destaca las relaciones personales con énfasis en sociología fenomenológica, la psicología social y la cibernética (Galindo, 2006), de esta forma destaca el aporte de las ciencias sociales hacia la comunicación y no en el sentido contrario, (creo q las ciencias sociales y la comunicación se complementan entre sí). En este sentido, la comunicación es necesaria y está inmiscuida en cualquier ámbito de la vida del hombre como ser social. Lo que si se hace evidente es que la comunicación tiene algo que muchas de esas ciencias no tienen y es que está inmiscuida en todas porque tiene que ver con la lingüística, la psicología, la sociología, entre otras y esto la hace más compleja, sobre todo para su estudio.

Lcda. Virginia León dijo...

La epistemología define el saber y la relación entre el investigador y el objeto estudiado. María Vassallo explica en el artículo “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas” que la epistemología rige los criterios de validación interna del discurso científico, por lo tanto corresponde a ella definir la cientificidad de la comunicación, que de acuerdo a esta autora es tratada como un objeto de estudio.
En mi opinión, no hay duda de que la comunicación es una ciencia y definir su objeto de estudio debe ser preocupación de los comunicadores, limitados hasta ahora a la investigación de la comunicación de masas.
Si otras ciencias han estudiado la comunicación, como por ejemplo la psicología o la sociología, tal vez ha sido por el descuido de los comunicadores en otras áreas como la comunicación interpersonal.
Por lo tanto, la comunicación debería ampliar su campo de estudio para dar respuesta a las interrogantes que otras ciencias no han encontrado en las investigaciones de los comunicadores.
El carácter científico de la comunicación debemos defenderlo los comunicadores y creo que esto debe pasar por el esfuerzo del estudio de la información vista desde un sentido macro que si bien incorpore al hecho noticioso, no deje de lado otros campos de estudio que hasta ahora sólo tienen respuestas en la sociología, psicología o la cibernética.
En este sentido, creo que el carácter interdisciplinario de la comunicación no debe convertirla en un objeto de estudio, sino en una guía cuyas investigaciones orienten y sirvan de apoyo a los estudios que se planteen en otras ciencias.

Yeslany Dávila dijo...

Es Yeslany, Saludos
Con respecto a esta primera lectura, es necesario acotar que el campo investigado, debe estar enmarcado en una investigación amplia del objeto a estudiar, teniendo en cuenta las herramientas necesarias para profundizar en algunos vacíos que existen en el campo de la comunicación. Tal y como lo aseveran muchos teóricos.
En el marco de una acción se debe indagar en el conocimiento y trasfondo de datos obtenidos de una interacción con el entorno, en el cual se presenta la realidad estudiada. Es decir, el conocimiento social no se puede lograr sólo de las reacciones y manifestaciones observables de los fenómenos. Por ello, la realidad es sujeto de conocimiento, por lo tanto promueve la revalorización de la experiencia. La astucia del investigador debe hacer que todo objeto estudiado sea científico. En los métodos y técnicas de investigación, el objetivo es ir más allá de un discurso superficial o de una experiencia de vida.
A través del análisis de la relación humana que exista entre el objeto estudiado y el investigador, lograremos la realidad de las cosas o la naturaleza específica.

Yeslany Dávila dijo...

Yeslany dice:
Siendo la comunicación la herramienta fundamental, para validar tantas situaciones que día a día se suscitan en nuestro entorno, es pertinente que la comunicación transforme la información requerida a partir del criterio del investigador, quien indudablemente se convierte en el principal protagonista de la investigación, es un monitor monitoreado dado los resultados.
Si la comunicación se dedica a entender objetos, es viable y válido que ésta ciencia bastante cuestionada, represente el estímulo generador de determinadas conductas entre los individuos que al mismo tiempo son un espejo de la realidad social, de la cual no escapamos.

Anónimo dijo...

¿Es la comunicación una ciencia? Periodistas vs. Comunicadores sociales.

A través de los años diversos autores han expuesto sus teorías sobre la comunicación y su razón epistemológica... Tomando en cuenta que la necesidad de comunicación de los seres humanos esta ligada a todos y cada uno de los procesos de vida... No parece arriesgado afirmar que las personas, en este caso específico los comunicadores sociales... inconscientemente se podrían pasear por los diferentes métodos y técnicas de investigación sin identificar el proceso comunicativo-investigativo en el que participan o del cual son observadores. Es decir, La naturaleza del comunicador social y del periodista, por la inmediatez de su ámbito laboral requiere de cierta dosis de improvisación y capacidad de análisis de las situaciones... Cualidades que no se desarrollan a través de teorías, sino en base a la experiencia adquirida a diario en el campo laboral... Para quienes tienen la responsabilidad de comunicar a una sociedad los acontecimientos desde distintos ámbitos y de manera responsable, Definitivamente la comunicación es una ciencia; cuyas teorías surgen de la vida cotidiana y el verdadero contacto con la realidad.

Atrás quedo la época en la que la comunicación era concebida como un elemento de soporte para las ciencias convencionales, ahora la interdisciplinaridad permite que adquiera desde mi punto de vista, un carácter multifacético que le permite tanto la formación de teorías del conocimiento como ser base para la conceptualización de nuevas teorías en otras ciencias(psicología, sociología, etc.).

Anónimo dijo...

Helicet Benavides.

Saludos Profesora.

Estas 4 lecturas fueron suficientes para entender lo que usted me planteo en la primera clase cuando al referirme a las expectativas de la materia comenté que esperaba entender algo que en procesos de formación académica anteriores había revisado pero que hasta el momento quizás conscientemente no le había encontrado sentido…entre las cosas que usted expresó al responderme, traigo a colación la siguiente frase: “ La Investigación metodología es una forma de vida…mientras la sigas viendo como un requisito para pasar materias no le encontraras el verdadero sentido…” cuando usted la dijo me pareció un tanto incisiva pero ahora entiendo el significado de esas palabras y tratare de amoldarlas a mi experiencia; Le comento esto pues tengo que reconocer que me resulto complejo digerir lo expuesto por los autores consultados en las lecturas introductorias, sin embargo antes de plasmar lo que a mi entender representan la epistemología y la comunicación, quiero esbozar una idea que me vino a la mente luego de una lectura fugaz de los escritos sugeridos: Si es o no una ciencia a mi criterio depende de la circunstancias de cada investigador aunque yo no dudo que lo sea; la Comunicación es determinante en la evolución de la especie humana y por que no, en la animal…el hombre es un ser social, habita en grupos, es mediante la comunicación verbal o gestual que puede transmitir los sentimiento, pensamientos y conocimientos que son intangibles y solo a través de la comunicación en sus distintas y amplísimas modalidades pueden ser puestos en común con sus semejantes.

Entrando en materia, La comunicación entendida en su concepción original, es decir la interpersonal es natural de todos los procesos donde exista la interacción entre personas y el medio que las rodea sin que el área del conocimiento a la que pertenecen signifique una limitante. En el caso particular de los comunicadores sociales, y los periodistas para ser mas precisa, pueden analizarse varios aspectos del debate planteado por los autores que se han dedicado a estudiar la comunicación y la evolución de la misma, comparto la idea de que tras el surgimiento de los medios de difusión masiva los procesos comunicacionales han modificado la forma en la que los individuos perciben la realidad. Los aporte de la Comunicología permiten darse cuenta que en comunidad con el resto de las ciencias sociales la comunicación es y será un tema de análisis y estudio constante pues evolucionara de acuerdo al contexto social y cultural del hombre.

Los periodistas en nuestro ejercicio diario tenemos como materia prima la información y dada la inmediatez que requieren los procesos informativos hemos caído en una especie de actuación sistemática dejando pasar por alto el principio de nuestra profesión: la comunicación, la ciencia social...aunque también es cierto que los periodistas estamos inmersos en un mundo de investigación social que debemos asumir de forma consciente.

Anónimo dijo...

Anahís Cruz.

Luego de Analizar las lecturas de reflexión son varias las incógnitas despejadas como muchas otras que se originan en mi mente. El término epistemología resume la disciplina que estudia la construcción del conocimiento, en este caso relacionado directamente a la comunicación, es decir la construcción del conocimiento en la comunicación, que sería un error limitarla al sólo hecho informativo y tecnológico de lo que los medios de comunicación reflejan. La comunicación es una acción que provoca una reacción entre los seres humanos, independientemente del tipo de comunicación que pueda darse, sea verbal o no verbal, gesticular o escrita; todas y cada una de ellas en su propio espacio.
La construcción del conocimiento en materia comunicacional envuelve no sólo el proceso comunicativo, independientemente de que modelo pueda seguirse. Tiene que ver con el conocimiento del proceso generado en el ser humano y las relaciones interpersonales. Bien lo refleja María Rosalía Garza al demandar que la gran mayoría de las investigaciones adelantadas en materia comunicacional sólo se centran en los medios y no las personas.
Otros autores como George Herbert Mead ven la comunicación dentro del proceso evolutivo, ciertamente la comunicación interpersonal ha generado los grandes avances y desarrollos de la sociedad actual, también es la responsable de los fracasos en las negociaciones, bien sean del tipo social, económico, político, educativo, religioso o deportivo, es decir desde cualquier área del ser humano. Son duda es un acto social que requiere de la relación de una o más personas. Se suman a esta tesis Claude Levi-Strauas, Gregory Bateson y Abrahan Moles.
El debate entre grandes estudiosos del proceso comunicativo son ambivalentes y en algunos casos contradictorios al punto en que para unos es ciencia y para otros no, cada cual con sus razones debidamente estudiadas y expuestas. En todo caso, mi persona la considera una Ciencia, ciencia que sin duda permite el estudio epistemológico de otras áreas relacionadas con el hombre mismo. Es una ciencia porque tiene como objeto de estudio el comportamiento expresivo”, tal y como lo califica Martín Serrano “comunicación interpersonal”. Otro factor a considerara para calificar a la comunicación como una ciencia es el hecho de comunicación genera conocimiento a la vez que ayudan a explicar fenómenos.
Sin embargo, apoyados en otras teorías hay quienes prefieren ver a la comunicación como “hermana menor” de las Ciencias Sociales.
En cuanto a la pregunta de si lo que hacen o no los periodistas es o no una ciencia, siento que depende de quien y como desarrolla el periodismo, tal vez es una respuesta muy subjetiva, pero ciertamente cada uno se ha desarrollado en ambientes, áreas, familias y con problemas distintos que crean en nosotros perspectivas distintas, desde el abordaje de la información, su investigación y como es reflejada a través de los medios de comunicación. Modestamente si considero que hacemos ciencia de la comunicación a diario, pues abordamos un problema y tiene un objeto de estudio
Comparto el concepto de Bateson que considera a la comunicación como un proceso determinante en la evolución, y sino, miremos hacia atrás, hacia el pasado, minuto que transcurre sumando días, suman a su vez desarrollo y avances en todas las áreas.

Unknown dijo...

Todas las lecturas sobre epistemología trata sobre el dilema de si la investigación social es una ciencia o no. Ya he fijado mi posición al respecto. Para mi sí es una ciencia. ¡Que debemos demostrarle a medio mundo que es una ciencia! Cierto, pues bien, hagamos ciencia.
Con respecto a que los fenómenos comunicacionales sólo debemos develarlos los comunicólogos, creo con mucho respeto, que quienes estudiamos comunicación social, sólo tenemos herramientas más, herramientas menos, para explicar, estudiar o investigar con propiedad los fenómenos en nuestra área, pero todos los seres humanos, -incluso animales y minerales y vegetales- están en el mundo gracias a un proceso de comunicación que les permite convivir y existir en sus entornos.
Cada persona tiene una forma, método o manera de comunicación. Ya basta que los comunicólogos se crean los únicos eruditos del saber, cuando la comunicación más básica y elemental, es una relación biunívoca del consaber, por lo que todos los seres humanos, sabemos de comunicación y la usamos para determinados fines y propósitos.
No quiero con esto hacer desmérito de los investigadores que con su tiempo hoy nos permiten hacer estas reflexiones, pero considero que es tiempo que en la praxis -no sólo en la letra- abramos las fronteras para que todos los que crean que tienen algo que aportar al proceso de comunicación en sus diferentes manifestaciones, sean escuchados y tomados en cuenta.
Gracias a los avances y progresos tecnológicos, la comunicación dejó de ser un campo exclusivo de los comunicadores. Esa, aunque dura realidad, los comunicadores debemos aceptarlo con estoicismo, conscientes de que tenemos frente a nosotros, una maravillosa oportunidad para ser parte de la puerta que abra los horizontes a nuevos mundos en los que la comunicación siempre será la gran protagonista.

Unknown dijo...

Maria Valentina: sobre la lectura de la Epistemologia y la Comunicacion. A mi parecer y segun lo que capte de una lectura ciertamente amplia y compleja de analizar, se podria decir que el debate entre si la Comunicacion es una Ciencia o no es tema que tiene aun mucho camino que recorrer. Los diferentes autores que estan reseñados dentro de la lectura trantan de plasmar las distintas vertientes que podrian abarcar el estudio de la Comunicación. También es cierto y como usted lo ha mencionado a lo largo de las clases la Comunicacion es campo dentro de las ciencias sociales que engloban muchos aspectos.. quizás es por esta razon que para algunos es dificil visualizarla como una ciencia. Sobretodo porque a mi parecer el termino de comunicacion ha sido asociado a la informacion, a los medios de comunicación masivos; dejando a un lado aspectos muy importantes como lo es la comunicación interpersonal, y la compresión de las fenomenos sociales que nos rodean. Batenson explica que la comunicacion sirve para intervenir la realidad. La mente, el espiritu, el pensamiento, es una dimensión externa que forma parte de la realidad de Cada individuo. Para mi eso tiene bastante sentido porque la comunicacion ya se verbal o no verbal permite al individuo tener contacto con la realidad con los factores que componen el contexto de la realidad.. expresando a través del proceso comunicativo un pensar un sentimiento una idea que primero forma parte de nuestro pensamiento unico.En este momento no podria entonces determinar si para mi es o no ciencia lo que se puedo decir es que la comunicación va mas alla de una sencilla visión informativa unilateral.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Gina:
Es muy importante que estés consciente que no debes quedarte con el hecho noticioso porque eso no te permite construir conocimiento sobre la comunicación. Sin embargo, debes tener cuidado, en ningún caso la comunicación puede ser solo una técnica de recolección de datos. Me gustaría que además de tu opinión personal, me dieras tu interpretación de las lecturas indicadas.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Yuli:
Ciertamente determinar que es la comunicación como objeto de esudio y su interrelación con otras ciencias es un debate infinito. La postura de Batenson no la veo fuertemente apoyada en tu comentario. También es importante que pienses en que si los periodistas no hacen ciencia de la comunicación: ¿deberían hacerlo?, ¿cómo sería?, ¿quiénes son entonces, los que hacen ciencias de la comunicación?

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Claudia:
Si la comunicación agrupa a un conjunto de disciplinas, ¿cómo tendría que ser su relación con otras ciencias?. En tu comentario lo que haces es un resumen, en algunos trozos incomprensibles, de la lectura realizada. Me interesa más tu opinión que se asoma timidamente entre tus líneas pero que no termina de precisarse. ¿`´omo puedes integrar los aportes delas 4 lecturas?

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Liber:
Es la comunicación la que está inmiscuida en todas las ciencias o todas las ciencias son necesarias para el estudio de los procesos comunicacionales. ¿Cómo precisarías la relación de la comunicación con lasotras ciencias?. ¿Es ciencia lo que tu haces en tu ejercicio profesional?

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Edwin:
Puede que todo tenga un principio y un fin pero en la ciencia eso es muy difícl de determinar. Ojalá pudiera ser; no tendríamos tantos problemas para definir lo que es ciencia y sus límites con otras ciencias.
¿Qué se necesita para comprobar?.¿Se necesita comprobar los efectos de la comunicación?. Lo que se requiere es un método que le de confiabilidad y validez a tus resultados; lo del método científico hoy día está muy cuestionado como única vía para producir concocimiento científico.Los seres humanos construyen a través de la comunicacón sus verdades sobre el mundo y son tan válidas como las que se producen a través del método científico. Creo que hace falta reflexión epistemológica y la construcción de métoods que le otorguen validez a los resultados.
Tal vez, informar, entretener y manejar la opinión es muy poco para poder hablar de lo que realmente es comunicación.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Virginia:
Es intereante lo que planteas cuando dices que otras ciencias se han ocupado de estudiar la comunicación porque los comunicadores la han descuidado. tal vez sea porque todo comportamiento humano y social tiene como base y como condición de existencia, la comunicación.
Tu vez a la comunicación como la madre de todas las ciencias. ¿No será también que para que la comunicación pueda ser comprendida y estudiada se requiere la participación de otras ciencias?. Determinar la interrelación entre la comunicación y otras ciencias es fundamental para definir su ojeto de estudio y su posibilidad de construir concimiento científico desde la labor de los comunicadores.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Yeslany:
Lo que dices es muy cierto, pero tu análisis debe profundizar en los aportes de las lecturas y precisar más acerca del valor científico de la comunicación.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Sugey:
Me da la impresión que tu postura es bastante constructivista acerca de la manera de hacer ciencia de la comunicación. Es muy válido pensar que en el quehacer diario, enfrentado con la situación- problema del momento es allí, donde se pueden generar los métodos para construir una comprensión útil de lo ocurrido. Muy interesante tu posición sobre la interrelación con otras ciencias.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Helicet:
Que bien que puedes comenzar a ver las cosas desde otra perspectiva. En la medida que realices más lecturas y que profundices en las ya realizadas comprenderás mejor el verdadero sentido de la investigación, que va mucho más allá de responder ¿cómo hago una investiación?. Sigue en esa búsqueda.
Tienes mucha razón al decir que los medios han cambiado la lectura que las personas hacemos de la realidad, las nuevas tecnologías también lo han hecho y por ello es responsabilidad de los comunicadores dirigir las reflexiones que sean necesarias como compromiso socializador. Hoy día el interés está en el medio y no en los efectos comunicaconales que ellos producen. ¿Cómo puede hacerse ciencia de la comunicación si nos quedamos con lo mediático?. La investigación social que hacen los periodistas está divorciada de su razón epistémica por eso en algunos casos los hallazgos tienen una trascendecia momentánea y no han contribuido al crecimiento del conocimiento científico en el área, abriendo espacio para dudar acerca desu condición de ciencia

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Anahis:
Pareces tener una idea bastante clara con respeco a si la comunicación es una ciencia y si ustedes los peridistas hacen ciencia desde su labor. Comparto contigo muchos aspectos, pero no estoy segura de hacerlo cuando dices que la comunicación interpersonal es objeto de estudio de la comunicación y no de otras cienicas. Por ejemplo, imagínate una psicología que no pueda abordar los prolemas comunicacionales porque no es su objeto de estudio. El problema está en determinar si la comunicación puede ser un objeto de estudio compartido?, el otro cuestionamiento que surge es si ¿ tendrá la comunicación una parte de estudio que sea exclusiva de ella?

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Valentina:
Como ya se lo he comentado a muchos de tus comapañeros, lo que está en discusión es un debate infinito y siempre encontraremos quienes apoyen la tesis de que la comunicación es una cienia como otros que no lo piensan así. Lo cierto es que la influencia de los medios ha desviado la atención de la reflexión epistemológica sobre la naturaleza de la comunicación en el ser humano. Podemos investigar en comunicación, pero a la final todas las ciencias se sienten con pertinencia de hacerlo. Preocupa que lo que distinga la labor de un comunicador sea el manejo de la información mediática y no el estudio del proceso comunicacional como tal. Hacia allá deben dirigirse los esfuerzos para avanzar en el conocimiento de la comunicación, con lo cual podremos describir con mayor exactitud la relación entre la comunicación y las otras ciencias.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Yrmana:
Tu citas un problema actual muy importante. Se trata de la frontera entre la academia, conocimiento básico y el concimiento que puede ser generado desde la práctica de una profesión y es cierto, no solo se construye ciencia desde los centros de investigación, cuando muchos de esos investigadores están apartados de las verdaderas realidades sociales. El problema veo yo que sigue siendo, los métodos y técnicas que se escogen para buscar una información, para analizarla y para defenderla; muchas de éstas posturas no son más que capricho porque la intuición se impone y la carncia del método también lleva la falta de reflexión!.

Anónimo dijo...

Anahís Cruz
Posiblemente no supe explicarme al señalar que la comunicación interpersonal es objeto de estudio de la comunicación, claro que si, lo cual no quiere decir que sea exclusivamente estudio de ella, al contrario la considero una ciencia de interés multidisciplinario. Es por ellos que sostengo que es la causante de la evolución, desarrollo y descubrimientos del hombre. Todas las áreas del saber y conocimiento a bien pueden desarrollarse en el entorno comunicacional y por ende ser objeto de estudio. En el caso de la Psicología se desprende Psicología de la Comunicación al igual que con Filosofía, expresamente la Filosofía para la comunicación mantienen un desarrollo cercano y expreso sobre el proceso comunicacional. Tiene carácter interdisciplinario al mantener una relación con la Economía Política, Cibernética, Lingüística, Semiótica, Fenomenología, Psicología Social y Sociología entre otras.

Gerard Torres dijo...

Definitivamente el debate que genera y generará a lo largo de la historia el tema sobre si la comunicación es una ciencia o no debe abordarse desde la posición epistemológica de cada investigador y creo que es temerario intentar cambiar la opinión de los que incluso llevan una vida trabajando con el tema.
En mi opinión, tal vez sea muy apegada a la defensiva de nuestra profesión, la comunicación es la base de otras ciencias, incluso consideradas hermanas de La Comunicación en sí, llámese Sociología, Psicología, Derecho en fin, todas trabajan en el estudio de las relaciones y la regulación de esas relaciones del ser humano con los demás seres humanos su contexto y hasta consigo mismo; relación que debe darse partiendo del los elementos básicos como el mensajes, el canal, el emisor y el receptor, elementos de las teorías básicas y hasta desgastadas de La Comunicación pero que si falta algunas de ellas sería imposible darse una relación. Lo veo incluso como los elementos del fuego, comburente, combustible y oxigeno, los tres elementos por sí solo no representar mayor cosa pero al unirlos genera la energía luminosa y térmica que todos conocemos.
En la actualidad la relación entre los seres humanos ha evolucionado tanto que debe verse como fenómenos de la comunicación se presentan a diarios, desde problemas de las relaciones personales ejemplo la familia, hasta grades problemas de comunicación en empresas y entre países vecinos que al fallar en materia de comunicación llegan a tener guerras interminables. Entonces ¿habrá objeto de estudios?
El comunicador debe dejar de verse como el simple administrador de los elementos de la comunicación, sino como un contante estudioso de los cambios y fenómenos que rodean los procesos de comunicación. Pienso que los cronogramas de materias a estudiar en las universidades deben dar un vuelco y generar profesionales de la comunicación que encaren problemas que van desde la generación correcta y veraz de las informaciones que se transmiten en medios, hasta la solución de problemas de comunicación entre hermanos y vecinos y quien quita hasta de problemas ligeros de lenguaje.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Bien Anahís:
Tal vez lo que sea tema de debate es la relación que estableces entre la comunicación y las otras ciencias. Colocas la comunicación como una ciencia madre. Tomas la comunicación como el orígen del resto de objetos de estudio de otras ciencias y probablemente otros te dirían que es al revés, que la comunicación es solo un instrumento que permitiría el conocimiento de otras funciones humanas de mayor signifcancia. Siempre las posturas que se asumen son rebatibles porque presenta una visión y no "la" visión de la realidad.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Gerald:
No debes temer a los más experimentados. En ocasiones se quedan anclados en posturas que no son de utilidad para enfrentar los retos contemporáneos.
También es normal que te sitúes desde la comunicación para entonces, mirar las otras ciencias, pero de seguro, los otros profesionales harán lo mismo y la pregunta siempre será ¿quién tiene la razón?. En el caso de la comunicación este es un debate que se ha mantenido igual desde sus primeras consideraciones. ¿La comunicación es tema de todas las ciencias o ella abarca a las demás?.¿Debe existir un área de conocimeinto para ella o está implicada en las otras ciencias?. Es como determinar qué es lo ¿qué ocurre primero, la comunicación o la interrelación entre emisor y receptor ?.
Eso que tu dices que debe hacer un comunicador parece que no se está haciendo desde el ejercicio dela profesión y aquí si ha un verdadero problema entre lo que la comunicación es dentro de los límites académicos y lo que es cuando se maneja desde el mercado de trabajo, ¿qué es comunicación, lo que se hace dentro de los límites educativos, teorías y modelos comunicacionales o lo que hace el periodista en su ejercicio profesional?. Los problemas de comunicacón interpersonal que citas al final son objeto de estudio de otras ciencias como la Psicología, por ejemplo. Habría que averiguar si los programas académicos no se adecúan a la realidad social del periodismo o los periodistas realmente no trabajan con la comunicación porque ese no es su objeto de estudio (es una pregunta.

Virginia Rahn dijo...

Tarde pero seguro… después de las lecturas sobre epistemología de la comunicación, es necesario que cada quien (como lo hemos hecho hasta ahora) encuentre su “verdad” sobre si la comunicación es una ciencia o no, ya que los debates siguen y se han dado desde hace mucho entre varios autores e investigadores.

En tal caso que la comunicación se pueda definir como una ciencia, entonces como tal los comunicadores (periodistas) hacen ciencia estén concientes de ello o no, por que? Porque si definimos comunicación como ciencia, el manejo de la información, la comunicación social y el hecho de utilizar varios métodos y técnicas para hacer llegar este mensaje a un público sería la metodología de la comunicación.

Si decimos que la ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores ¿no es correcto decir que todos los comunicadores sociales, entiéndase periodistas, hacemos de la comunicación una ciencia???? No es acaso esa búsqueda y organización de la información lo que hacemos todos los días, independientemente de los métodos que utilicemos para lograrlo…???

Y esta misma Comunicación como ciencia, genera un conocimiento en este caso a la audiencia que además genera una respuesta, que desde el primer semestre de la universidad (sino antes de eso) hemos estudiado que para que haya comunicación debe haber respuesta…lo que debemos generar es unas limitaciones o requisitos para definir porque se puede especificar la comunicación como una ciencia y no un objeto de estudio, como una ciencia y no una actividad… como bien lo menciona Karam “El debate sobre la “cientificidad” más que una apología de la modernidad y la razón, es justamente la reflexión sobre las limitaciones de esa razón moderna y sus abusos, es una reconsideración del propio objeto (que de entrada pensamos no puede vincularse únicamente a los medios masivos). Nos preguntamos, si no será la comunicación el vértice que anuncia el cambio y la necesaria traslación de las ciencias sociales”

Asimismo se clasifica la ciencia según Bunge, en función del enfoque que se le da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales y la comunicación –la comunicación social- como todos sabemos estudia la realidad humana, otra vez pregunto: No es eso lo que hacemos todos los días?

Por tanto, en mi opinión la comunicación si se puede considerar como una ciencia, siempre y cuando se establezcan los parámetros, para que no sigamos cayendo en este debate de si es o no es, cuando la sociología, la historia, la política, la psicología y la antropología si se estipulan como ciencia, ciencias sociales en estos casos.

Virginia Rahn Zedán

Yeslany Dávila dijo...

Diseño de Cuestionario y Escala de Likert

Definitivamente, en este mundo tan inverosímil de las relaciones humanas y de comunicaciones contradictorias. Es necesario hacer una revisión acertada, por lo que verdaderamente conocemos nosotros sobre comunicación, para establecer un enlace entre la investigación científica y todos los estudios que se hagan en pro de la herramienta más poderosa para hacernos más humanos a través del contacto directo con la realidad que día a día nos presenta nuevos tópicos de estudios.
Es pertinente expresarle a todos nuestros compañeros maestrantes que desde que nos levantamos, nos encontramos en una búsqueda constante de información o simplemente nos encontramos a la expectativa de resolver problemas. Pero, nunca dejamos de hacernos preguntas. El ser humano responde a unos intereses de formación familiar y social básicamente. Pero, a veces estamos también en una zozobra de que esas preguntas no son respondidas y si lo son, no estamos satisfechos por las respuestas.
Por ésta y múltiples razones la conducta es la única que establecerá un paradigma dentro de nuestros principios previamente formados.
En el campo de la investigación, el diseño de cuestionario llegó para hacer un recorrido por nuestras actitudes, para así descubrir algunas incidencias en los objetos de estudio que responden a nos planteamientos precisos y objetivos.
Según el profesor Ricardo Arturo Osorio Rojas el diseño de cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.
El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

Antes de entrar a profundizar sobre un concepto profundo sobre una actitud o una escala. Haremos un pequeño recorrido que hace el profesor Ignacio Fernández de Pinedo, Lcdo. en Ciencia políticas y Sociología, por algunos conceptos que son fundamentales para entender la importancia de ésta técnica.
¿Qué es una escala?
Definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. En nuestro caso, este fenómeno será una actitud cuya intensidad queremos medir.
¿Qué es una actitud?
Actitud es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.
Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales; o de la conducta observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes.
¿Qué es un ítem?
Un ítem es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer. Por ejemplo, el ítem:
"Las normas sobre utilización de carretillas elevadoras dictadas por la empresa, en la práctica cotidiana, son de difícil cumplimiento."
Expresa una opinión sobre un tema: la política normativa de la empresa, y se refiere concretamente al manejo de carretillas. La posición valorativa de tal afirmación hecha por un individuo se puede considerar como un indicador de su opinión sobre dicha política normativa, sobre el uso de carretillas elevadoras, sobre la seguridad en la empresa, etc.

La Escala de Likert
• Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que disponemos en la investigación social.
• Es una escala para medir las actitudes.
• Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.
• Alternativas o puntos en la escala de Likert:
Alternativa A: (5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Afirmación)
2. (2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
Alternativa B: (5) Totalmente de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Neutral (Afirmación)
(2) En desacuerdo
(1) Totalmente en desacuerdo
Alternativa C: (5) Definitivamente sí
(4) Probablemente sí
(3) Indeciso (Afirmación)
(2) Probablemente no
(1) Definitivamente no
Alternativa D: (5) Completamente verdadero
(4) Verdadero
(3) Ni falso, ni verdadero (Afirmación)
(2) Falso
(1) Completamente falso
• Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto del puntaje total (PT); este último está dado por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.
PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PT
Aquí medimos entonces, los extremos de estas puntuaciones importantes en el desarrollo de una investigación.
Por otra parte, damos a conocer algunas características que nos refiere el profesor Ricardo Arturo Osorio Rojas, con la cual coincidimos enfáticamente.
• Es un procedimiento de investigación.
• Es una entrevista altamente estructurada.
• "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir".
• Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.
• El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
• Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

A manera de conclusión le explicaremos una dinámica para que puedan aplicar en los lugares que más frecuenten o simplemente deseen tomarse unos minutos para relajarse y reírse un poco de las cotidianidades de la vida. Todos en algún momento tuvimos la oportunidad de participar en este juego titulado: “El abogado del diablo”.
Éste consiste en establecer un grupo de personas que estará respondiendo a unas preguntas del que comanda este juego.
Mientras esta persona te señala para hacerte una pregunta, y te mire fijamente, el de tu lado derecha contestará la pregunta que te están haciendo a ti, puede ser que la pregunta sea cuestionarte, porque de eso se trata de hacerte perder a ti en esta primera fase, ya que si tu contestas sales inmediatamente del juego. En la segunda fase no debes contestar ni si ni no y debes utilizar la escalas que ya anteriormente les mencionamos como se podrían utilizar.
Después de realizar este juego, es idóneo que revises algunas actitudes de las personas con las cuales jugaste, verás algunas afirmaciones que creíste no eran ciertas; y por otro lado observarás como la gente se molesta o se ríe por las preguntas que hace el que ejerce el poder del juego que también en algún momento hasta es cuestionado por los participantes, por su forma ácida de hacer las preguntas.
Pero, definitivamente es la idea. Asumamos este reto para lograr descubrir algunas actitudes que dicen mucho de nuestra personalidad y por ende, de nuestros compañeros que se inmiscuyeron en este juego de actitudes.









Maestrantes:
Claudia Gutiérrez
Elsy García
Yuly pineda
Yeslany Dávila

Yeslany Dávila dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yeslany Dávila dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yeslany Dávila dijo...

Es Yeslany Dávila, mi grupo les pide disculpas, por no lograr que ustedes maestrantes obtengan más información vinculándose a otra página. Sin Embargo, si quieren conocer un poco más de Diseño de Cuestionarios y Escala de Likert pueden visitar estas páginas: http://www.idrc.ca/es/ev-28258-201-1-DO_TOPIC.html
http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/264.htm

Gracias y disculpen el incoveniente.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

YESLANY:
CREO QUE LES SUGERÍ QUE FUERA UNA SÍNTESIS. RESPETUOSAMENTE ME PARECE QUE HAY ELEMENTOS QUE PUDIERON CONSERVAR PARA LA EXPOSCIÓN. DE TODAS FORMAS, IGUALMENTE ES VÁLIDO. MUCHAS GRACIAS

Anónimo dijo...

BUENAS TARDES PROFESORA Y AMIGOS COLEGAS...
DEBO EMPEZAR DICIENDO QUE A PESAR DE SER COMPLEJAS LAS LECTURAS, REFLEJAN LA INTENCIÓN DE PROYECTAR GRANDES SIGNIFICADOS RELACIONADOS CON ALGO QUE EN REALIDAD EMPLEAMOS EN TODO MOMENTO DE NUESTRAS VIDAS, DESDE QUE NACEMOS, COMO LO ES LA COMUNICACIÓN. SIN EMBARGO ES DETERMINANTE CONSIDERAR QUE ESTA NOS PERMITE EVOLUCIONAR CON EL PASO DEL TIEMPO Y LA MANERA COMO LA EMPLEEMOS, DECIR SI ES UNA CIENCIA O NO, AÚN ME FALTA POR DESCIFRAR, PERO PODRÍA DECIR QUE ÉSTA ES FUNDAMENTAL PARA TODO PROCESO, SEA CUAL SEA ESTE, YA QUE ESTA ACCIÓN NOS PERMITE ENTABLAR RELACIONES Y MANEJAR UN SIN FIN DE VARIABLES O TÓPICOS. DEBO ACLARAR QUE HAY QUE SEGUIR LEYENDO LAS GUIAS PARA AMPLIAR LA REFLEXIÓN. GRACIAS....

Yeslany Dávila dijo...

es Yeslany
Para estudiar fenòmenos o realidades sociales, existen diferentes metodologías de investigación que nos acercan o nos alejan de la realidad del problema, que requiere de una solución.
La investigación cualitatita persigue un diseño flexible, partiendo de lo observado y descrito.Teniendo en cuenta lo pasado y lo presente del objeto de estudio es necesario establecer una dinámica humanista, por encima de una precisión de números o exactutud de cosas, en este mundo de actos complejos e impredecibles.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Raquel:
Es perfectamente viable conservar tu posición de cautela al decidir si la comunicación es una ciencia o no. Creo que para muchos está muy claro que lo es, pero para otros, es tema de mucha discusión. Mientras te sigues alimentando con la lectura te diría que aún sin saber si la comunicación es ciencia, lo que es importante es que en tu campo de trabjo tus acciones estén enmarcadas en un proceso serio, en el que exístan criterios precisos que te permitan evaluar la validez de tus datos y de la información que transmites a partir de ellos. La responsabilidad social es algo que ustedes no deben perder de vista nunca; desde allí, se podría decir que hacen ciencia o que al menos contribuyen con su construcción.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Yeslany:
Tu comentario está bien para alguien que está convencido que esa es la única vía para obtener conocimiento de una realidad. Sin emargo, es bueno que no te olvides que esa es solo una vía, que es tan válida como otra, aún cuando hoy día el paradigma es el humanismo y el constructivismo.
Lo bueno de esta visón es que le da un carácter más humano al estudio del comportamiento humano.

Dra. Rosario Fonseca dijo...

Virginia:
Me encanta tu reflexión. Es bastante completa y refleja el espíritu del debate que he querid promover entre nosotros. La única observación que te haría es que debes ser un poco más precavida al decir que no importan los métodos para la obtención dela información; esto es lo que les permite hacer ciencia, definir métodos que le den validez a los resultados. Esos métodos además han sido consensuados y avalados por la comunidad cietífica que a fin de cuentas, le asigna el carácter de cienca al estudio de un objeto o situación dada. Los métodos son una garantía para la investigación y en el caso de ustedes se trata hasta de un asunto de responsabilidad social.

adilen dijo...

Adilen Barillas Mora:
En lo que concierne a las lecturas sobre la epistemiología y la comunicacion, son bastantes complejas, si embargo creo que durante todo el módulo, pude esclarecer un poco más sobre el infinito mundo de la comunicación si es ciencia o no, sus evoluciones nuevos paradigmas, desde diferentes posturas, y aunque en mi ámbito laboral el proceso Comunicacional está bastante débil, creo poder encontrar a través de los diferentes métodos y técnicas discutidas en clases (exposiciones grupales y complementos de la profesora) diferentes alternativas y respuestas a tantas interrogantes durante cada conflicto que día a día puedo vivir en la institución donde laboro.
Lo traigo a colación porque creo que toda la información que actualmente recibimos, investigamos para cada uno de los módulos, es una información que debemos aplicarla si es el caso a nuestro quehacer diario.
Además actualmente la información debe en particular permitirnos a los comunicadores conocer y analizar diferentes aspectos en lo que tiene que ver por ejemplo con la ciencia y la tecnología (aspectos lógicos, epistemológicos, históricos, sociales), con el fin de desempeñar adecuadamente en el espacio de la participación entre el sistema científico tecnológico y el resto de la sociedad.
Traigo a colación la ciencia y la tecnología porque constantemente debemos estar actualizándonos ya que la sociedad tiene una extrema identificación con los medios que en estos momentos esta siendo conformados por muchos colegas.

Unknown dijo...

LA POSTURA DE QUE LA COMUNICACION ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN EMISOR ENVIA MENSAJES A UN RECEPTOR A TRAVES DE CANALES Y SIGNOS Y LUEGO SE DA LA RETROALIMENTACION,NO ES UNA POSTURA ERRADA PERO SI MUY LIMITADA Y NO SE ADAPTA A LA REALIDAD DE ESTOS TIEMPOS. LA COMUNICACION VA MUCHO MAS ALLA DE SER UN PROCESO O UNA CIENCIA, YO PUEDO DECIR QUE SE COMPLEMENTAN UNAS CON OTRAS; ESA DECIR ES UNA CIENCIA PORQUE PASA POR EL CONOCIMIENTO SISTEMATIZADO ELABORADO MEDIANTE OBSERVACIONES Y RAZONAMIENTOS ORGANIZADOS METÓDICAMENTE,UTILIZANDO METODOS Y TECNICAS PARA LLEGAR AL OBJETO A ESTUDIAR, EL COMPLEMENTO EN LA COMUNICACIÓN CONTINÚA PORQUE TAMBIEN SE INCLUYE COMO UN PROCESO DEBIDO A QUE ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CON UN DETERMINADO FIN. EN CONCLUSION PARA MI LA COMUNICACIÓN ES HOLÍSTICA,TIENE ALGO DE CIENCIA,PROCESOS,MÉTODOS Y TECNICAS...

Unknown dijo...

Para explicar la relación de la comunicación con una de las tantas diciplinas voy a hacerla con la Religión a través de un pasaje bíblico...

Y la voz de Dios que le llama: “Moisés, retira las sandalias de tus pies porque pisas tierra sagrada... Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob.” Aquí Dios le habla de sus raíces, de su genealogía, y también del compromiso que Dios ha adquirido con sus antepasados. ¿Se comunicó Dios con un hombre? En este caso le tocó a Moises ser el receptor directo de algunas directrices del santo Padre.
Por mi fe se que Dios existe y tambien se comunica; puedo afirmar que la oración es una comunicación directa con nuestro Redentor y por lo tanto nuestras oraciones tienen sentido... Aqui dejó plasmado el argumento de ver a la comunicación de forma holística y contribuir a la explicación de lo interdiciplinario que ella es.